Viajes Marchas GPS Thmapp Mapas Equipo Bricolaje Varios Normas

Ruta: >GPS

Conceptos y Terminología GPS

Num. Nombre Descripcion
1
Estado del documento

Este documento está en fase de preparación; por lo tanto está incompleto y puede contener errores. Se publica para que se vea el progreso de este trabajo y para que pueda ser comentado.

2 Conceptos genéricos
2.1 Miscelaneos
2.1.1
Viaje

Distancia recorrida con un vehículo, desde un punto origen a un punto destino.

2.1.2
Marcha

Distancia recorrida andando, desde un punto origen a un punto destino.

2.1.3
Trayecto

Distancia recorrida desde un punto origen a la posición actual.

2.1.4
Tramo

Distancia entre dos puntos consecutivos de una ruta.

3 Conceptos básicos
3.1 Tecnologías
3.1.1
GPS

Estas siglas provienen de la expresión inglesa: Global Position System, o Sistema de Posicionamiento Global.

Este sistema está formado por una constelación de al menos 24 satélites (en la actualidad hay 30), que girán en una órbita media (20.200 kms) en torno a la Tierra.

Cada satélite dá dos órbitas completas al dia, pasando una vez al dia por el mismo lugar de la Tierra, ya que la Tierra tambien gira.

Las órbitas están calculadas, para que al menos se vean 6 satélites, en cualquier lugar de la Tierra.

Las señales de los satélites se captan por los receptores GPS (el que nosotros tenemos) y traducen esas señales en las cordenadas del punto geográfico donde nos encontremos. Estas coordenadas son: longitud, latitud, altura y fecha-hora.

El número máximo de canales de un receptor GPS, es el número máximo de satélites cuya señal puede ser capturada simultáneamente. Generalmente, 12.

Al menos el receptor GPS tiene que capturar señales de 4 satélites, para poder calcular las coordenadas. (Corte de las 4 esferas con centro cada satélite)

Cuanto mayor sea el número de sátelites y la potencia de las señales que capture el GPS, mayor será la de de las coordenadas Precisión de posicionamiento GPS. (en nuestro GPS +- 10 mts). No confundir con Precisión de posicionamiento DGPS, que es la que se alcanza gracias al sistema WAAS/EGNOS.

GPS en Wikipedia (inglés)

3.1.2
Receptor de alta sensibilidad

Es una tecnología que incorporan algunos de los nuevos GPS y que permite una mejor recepción de las señales de GPS en sitios de sombra para estas señales (ej.: interior de edificios, calles, defiladeros, cañones y bosques).

El GPS Garmin 76Cx (nuestro GPS), lleva incorporado un chip SIRF Star III con esta tecnología.

El receptor GPS lleva una antena interna. Conviene que el GPS disponga de un conector para antena externa, util para una mejor recepción de señales ej.: si el coche tiene cristales que impiden la captura de señales.

3.1.3
WAAS/EGNOS
(DGPS)

Differential Global Positioning System Sistema que permite mejorar la precisión de posicionamiento mediante la corrección de los errores físicos de las señales de los satélites GPS, por comparación de las posiciones dada por el GPS con para unos lugar fijos y sus posiciones reales conocidas.

Los dos sistemas DGPS más importantes son: WASS y EGNOS.

WASS (Wide Area Augmentation System) es un servicio de las fuerzas aéreas americanas, para mejorar la señal de los satélites GPS, para los usuarios americanos. EGNOS es su equivalente en Europa.

El sistema WASS está compuesto por 25 estaciones de referencia terrenas, distribuidas por los EE.UU, y que monitorizan los datos de los satélites GPS. Dos estaciones maestras terrenas, situadas una en cada costa, reciben las señales de las estaciones de referencia y crean mensajes de corrección.

WASS forma parte de SBAS (global Satelite Augmentation System). Varios satélites geoestacionarios reciben las señales de corrección de las estaciones maestras y las envian a los GPS por todo el mundo.

Los GPS que dispongan de WASS/EGNOS, pueden conseguir una precisión de posicionamiento DGPS 1-2 metros en horizontal y de 2-3 metros en vertical, frente a los aproximadamente 20 m para los GPS sin este sistema. Nosotros la máximo que hemos conseguido es de 3 metros.

4 Brújula
4.1
Brújula electrónica
(Electronic Compas)

La brújula electrónica, desempeña una funcionalidad análoga a la brújula magnética.

El número de ejes determinan si la brújula funciona en horizontal (2 ejes) o en cualquier plano inclinado (3 ejes).

Para un funcionamiento correcto, hay que recalibrar la brújula, según las indicaciones dadas por el GPS.

Un GPS con brújula electrónica consume más corriente, por lo cual es recomendable que esta brújula se pueda desconectar.

La brújula electrónica funciona aunque estamos parados o no se capturen satélites; pero su correcto funcionamiento puede cambiar, si estamos en recintos (ascensor, avión, etc.) o junto a objetos metálicos que influyan en la recepción correcta del campo magnético de la Tierra.

Nota: Si viajamos en avión y está permitido encender un GPS (ej: Garmin Oregon), podemos observar que aunque giremos el GPS, la brújula no cambia la indicación del norte (el limbo de la brújula no gira), ni tampoco los punteros y ángulos que se pueden visualizar con el GPS y que se mantienen constantes (ej. Encabezado: 35, Rumbo: 38, Trayecto: 37), ya que los calcula a partir de las señales de los satélites.

Si el GPS dispone de brújula electrónica, podemos realizar la operación Ir a lo visto (Sight n go), que consiste en visualizar un lugar al que queremos ir, pero se encuentra fuera del mapa y marcar en el GPS el rumbo del lugar y después dirigirse a ese lugar con navegación guiada por rumbo. Es importante indicar, que en general, la navegación es guiada por rumbo y distancia al punto, y en este caso solo se ha fijado el rumbo; porque la distancia es desconocida.

5 Conceptos básicos
5.1 Mapas
5.1.1
Mapa imagen
(raster map)

Los mapas de papel son los más antiguos, numerosos y detallados.

Los mapas imagen se obtienen escaneado o fotografiando con una cámara digital, mapas de papel o el propio terreno (ortofotos).

Las ortofotos se toman con cámaras de fotos de alta resolución, situadas en aviones especializados o en satélites.

Mapa creado con elementos pictóricos: pixeles.

El archivo de un mapa imagen es relativamente grande.

Las operaciones con el mapa: desplazamiento (pan) y cambio de tamaño (zoom), se realizan lentamente.

Al hacer zoom, No se mantiene la resolución. y a partir de un nivel, no es posible leer textos.

El formato del archivo de un mapa imagen es binario (ej. .jpg, kmz, etc.)

Un mapa imagen calibrado es aquel que contiene información de latitud y longitud, de sus bordes. Latitud norte, para el lado superior y latitud sur, para el lado inferior; y longitud oeste, para el lado izquierdo y longitud este, para el lado derecho. Ej.: archivo .kmz de google. Google Earth permite crear mapas imagen calibrados.

Google Earth es un servidor de mapas imágenes (ortofotos) calibrados.

Google Maps o Sigpack, son servidores de mapas imágen de mapas y ortofotos, calibradas.

Los servidores de mapas imagen, al hacer zoom para agrandar el mapa, lo hace sobre el propio mapa imagen visualizado, pero a un determinado nivel de zoom, cuando la visualización se ha degradado, este mapa se sustituye por otro más detallado. Con zoom para disminuir, ocurre lo contrario. Esta operación se llama sustitución (overlay) de mapas.

5.1.2 Mapa vectorial

Mapa creado con elementos geométricos: lineas (segmentos), polilineas, circunferencias, polígonos, etc.

El archivo de un mapa vectorial es relativamente pequeño.

Las operaciones con el mapa: desplazamiento (pan) y cambio de tamaño (zoom), se realizan rápidamente

Al hacer zoom, mantiene la resolución..

El formato del archivo de un mapa vectorial puede ser: textual, en muchos casos, en formato xml o binario (ej. .img de Garmin)

Los mapas vectoriales se suelen acompañar de bases de datos donde se almacenan los nombres de los elementos geográficos: ciudades, pueblos, ríos, monta;as, etc. y otra información: hoteles, restaurantes, hospitales, etc.

5.1.3 Mapa imagen calibrado

Un mapa imagen calibrado es un mapa imagen con información de posicionamiento (longitud y latitud de los bordes del mapa).

Una de las formas de calibrar un mapa es colocándolo encima de otro más amplio y solapando los elementos del mapa a calibrar (ej.: una carretera) con los elementos del otro mapa (ej.: la misma carretera).

Ejemplo: podemos crear un mapa imagen escaneando o fotografiando con una cánara digital, un mapa de papel o capturandolo de GoogleEarth o de Sigpack. Con Google Earth se puede calibrar y posteriormente cargar el mapa imagen calibrado en el GPS, en donde se puede fusionar con el mapa vectorial Topo Hispania.

5.1.4 Capas de un mapa

Al crear un mapa vectorial, podemos hacerlo para su mejor gestión o para simplificar la visualización, en:

Capas:

  • curvas de nivel
  • red fluvial
  • red de carreteras
  • Núcleos de población
  • Vegetación de Suelo
  • etc.

El usuario puede pueden visualizar u ocultar las distintas capas.

Los datos en bases de datos

En las bases de datos se almacenan los nombres de los elementos geográficos: ciudades, pueblos, ríos, montañas, etc. y otra información: hoteles, restaurantes, hospitales, etc.

5.1.5 Gestión de mapas digitales

Los mapas digitales son los mapas vectoriales, los mapas imagen o una combinación de ellos y las bases de datos asociadas.

En las bases de datos se almacenan los nombres de los elementos geográficos: ciudades, pueblos, ríos, montañas, etc. y otra información: hoteles, restaurantes, hospitales, etc.

Los mapas digitales se pueden almacenar en:

  • Almacenamiento local: en equipos GPS, teléfono movil, PDA, etc.
  • Almacenamiento remoto: Los mapas digitales se almacenan en servidores de mapas que suministran la información a través de Internet. Ej.: Google Earth, Google Maps, SigPack, etc.

Tanto los GPS como los servidores, permiten cargar mapas imagen calibrados y visualizarlos, a un determinado nivel de zoom, en formas variadas o vistas y cada uno de ellos con una intensidad:

  • vista mapa vectorial
  • vista mapa imagen
  • vista mapa fusionado por superposición (overlay) de mapa vectorial y mapa imagen.

El mapa fusionado, mapa vectorial+mapa imagen, es en apariencia un mapa vectorial enriquecido con la información del mapa imagen. El mapa vectorial aparece en un primer plano y el mapa imagen aparece en un segundo plano.

5.1.6
Datum del mapa
(Datum)

El Datum de un mapa define un modelo geométrico de la superficie de la Tierra, que mejor se apapta a una superficie dada (país, zona, etc).

La Tierra no es una esfera perfecta y no solo está achatada por los polos, sino que muestra muchas más irregularidades. Esto hace que cada pais, o incluso cada región, escoja el modelo geométrico que más se ajuste a la forma de la tierra en su territorio. Este modelo geométrico suele ser un elipsoide.

Los parámetros que geométricamente definen un eleipsoide son:

  • el radio mayor y menor del elipsoide. (a y b)
  • el aplastamiento del elipsoide (1/f = 1-(b/a) )

Cada Datum esta compuesto por:

  • un elipsoide
  • un punto llamado 'Fundamental' en el que el elipsoide y la tierra son tangentes.

Para el punto fundamental, las verticales de elipsoide y tierra coinciden. También coinciden las coordenadas astronómicas (las del elipsoide) y las geodésicas (las de la tierra), longitud, latitud y el acimut.

Definido el Datum, ya se puede elaborar la cartografía de cada lugar, pues se tienen unos parámetros de referencia.

El Datum del mapa del GPS se introduce al configurar Unidades (Menú Principal/Configuración/Unidades). En el campo Datum de Mapa. Las opciones disponibles más usadas son: WGS 84, European 79. La opcion por defecto es: WGS 84.

  • Los mapas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) de España, tienen Datum European 79. Todos los editados a partir de ellos (Ministerio de Agricultura, Editorial Alpina, etc. tienen el mismo Datum.
  • Los mapas Garmin (Topo España, etc.), tienen Datum WGS84.
  • La información en los archivos .gpx del estandar GPX, siempre se salvan en Datum WGS84, independiente del datum del mapa original.

MUY IMPORTANTE: Para unas mismas coordenadas dadas, su situación en mapas con distinto Datum, en general se dibujan en lugares distintos. Por ello, para ser preciso y no inducir a errores, cuando se den las coordenadas de un punto, hay que dar el Datum del mapa.

Si un GPS o un programa de gestión de GPS, se configuró con un Datum (ej: WGS 84) y se obtuvieron waypoints, rutas y tracks, se pueden pasar a otro Datum (ej.: European 79), con solo configurar el campo Datum de Mapa de Unidades, al nuevo Datum.

5.2 Posicionamiento
5.2.1
Posición
(Position)

La posición de un punto son las coordenadas del punto en la superficie de la Tierra y opcionalmente su altura.

A partir de la posición de dos puntos, podemos calcular la distancia entre ellos.

5.2.2 Posicionamiento por Coordenadas Longitud y Latitud
5.2.2.1
Longitud
(longitude)

En cartografía, la longitud expresa la distancia angular, medida paralelamente al plano del Ecuador terrestre, entre el Meridiano de Greenwich y un determinado punto de la Tierra. Es la -coordenada x-

Existen varias maneras de expresar la longitud:

  • entre -180 y 180 º, siendo positiva hacia el este o negativa hacia el oeste (es decir, desde 0° en el Meridiano Greenwich hasta +180° al este o hasta -180° al oeste).
  • entre 0 y 180° añadiendo la letra E si es al este de Greenwich y W si es al oeste
  • entre 0 y 360° medidos siempre al este de Greenwich.

Es decir, se suelen sustituir los signos + y - de la definición anterior, por E y W respectivamente

Formatos:

  • La longitud de un punto, en general, se expresa en Grados y minutos decimales, datum WGS84 en formato hdddºmm.mmm' (h signo + o -. o letra E o W, h digito de grados, m digito de minutos y . el punto decimal.Ej. W3º12.235' (3 grados, 12 min con 235 milésimas de minuto al oeste)

    Por ejemplo, la longitud de la ciudad de Moscú puede expresarse de manera equivalente como +37°37.56, 37°37.56E o 37°37'56 ya que se encuentra al este de Greenwich. La longitud de Nueva York puede expresarse de manera equivalente como -74°00.00, 74°00.00 O u 286°00.00 ya que se encuentra al oeste de Greenwich.

  • La longitud de un punto (waypoint, punto de interés, etc) en los archivos .gpx, se expresan en Grados decimales, datum WGS84 en formato hddd.dddddº, siendo h el signo, d un dígito y . el punto decimal.
    Ej.: lon=-3.7471276 (3 grados con 7471276 diezmillonésimas de grado hacia el oeste)

5.2.2.2
Latitud
(latitude)

Se denomina latitud a la distancia angular, medida sobre un meridiano, entre la línea ecuatorial y el paralelo de una localización terrestre (o de cualquier otro planeta). Es la -coordenada y-. Se mide en grados. Si el punto pertenece al hemisferio norte es positiva y negativa para el hemisferio sur. Varia entre 0º y 90º norte y entre 0º y - 90º sur. Es común, en particular para trabajo de fórmulas para medir distancias entre puntos o en la computación, tomar las latitudes al sur del ecuador como negativas y al norte como positivas.

También se puede describir como la distancia angular entre cualquier punto de la tierra y el paralelo 0 o ecuador. Puede ser Norte o Sur. Se mide en grados de 0 a 90 a partir del Ecuador, tanto al norte como hacia el sur; es decir, se suelen sustituir los signos + y - de la definición anterior, por N y S respectivamente

Latitud ( 0 a + - 90, + es hemiferio norte y - hemiferio sur)

Formatos:

  • La latitud de un punto, en general, se expresa en Grados y minutos decimales, datum WGS84 en formato hdddºmm.mmm' (h signo + o -. o letra N o S, h digito de grados, m digito de minutos y . el punto decimal. Ej. N37º12.235' (37 grados, 12 min con 235 milésimas de minuto)

  • La latitud de un punto (waypoint, punto de interés, etc) en los archivos .gpx, se expresan en Grados decimales, datum WGS84 en formato hddd.dddddº, siendo h el signo, d un dígito y . el punto decimal.
    Ej.: lat=37.1549825º (37 grados con 1549825 diezmillonésimas de grado, latitud norte)

5.2.3 Posicionamiento por Coordenadas UTM
5.2.3.1
Coordenadas UTM
(UTM Coordinates)

UTM

El Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator (En ingles Universal Transverse Mercator, UTM) es un sistema de coordenadas basado en la proyección geográfica transversa de Mercator, que se construye como la proyección de Mercator normal, pero en vez de hacerla tangente al Ecuador, se la hace tangente a un meridiano. A diferencia del sistema de coordenadas tradicional, expresadas en longitud y latitud (magnitudes angulares dadas por el GPS), las magnitudes en el sistema UTM se expresan en metros (magnitud lineal, más útiles en mapas de papel para poder calcular distancias más facilmente).

Husos UTM

Se divide la Tierra en 60 husos de 6º de Longitud (60x6=360), la zona de proyección de la UTM se define entre los paralelos 80º S y 84 º N. Cada Huso se numera con un número entre el 1 y el 60, estando el primer huso limitado entre las longitudes 180° y 174° W y centrado en el meridiano 177º W. Cada huso tiene asignado un meridiano central, que es donde se sitúa el origen de coordenadas, junto con el ecuador. Los husos se numeran en orden ascendente hacia el este. Por ejemplo, la Península Ibérica está situada en los Husos 29 al 31, y Canarias está situada en el huso 28. En el sistema de coordenadas geográfico, las longitudes se representan tradicionalmente con valores que van desde los -180º hasta casi 180º (intérvalo [-180º, 180) ); el valor de longitud 180º no se corresponde con el huso UTM 60, sino con el 1, porque en ese sistema 180º equivale a -180º.

Zonas UTM

Se divide la Tierra en 20 zonas de 8º de Latitud, que se denominan con letras desde la C hasta la X excluyendo las letras 'I' y 'O', por su parecido con los números 1 y cero, respectivamente. Puesto que es un sistema americano, tampoco se utiliza la letra 'Ñ'. La zona C coincide con el intervalo de latitudes que va desde 80º S (o -80º latitud) hasta 72º S (o -72º latitud). Las zonas polares no están consideradas en este sistema de referencia. Para definir un punto en cualquiera de los polos, se usa el sistema de coordenadas UPS. Si una zona tiene una letra igual o mayor que la N, la zona está en el hemisferio norte, mientras que está en el sur si su letra es menor que la 'N'.

Notacion

Cada cuadrícula UTM se define mediante el número del Huso y la letra de la Zona, por ejemplo la ciudad española de Granada estaría en la cuadrícula 30S.

Ejemplo:

Coordenada UTMHusoZonaMetros al EsteMetros al NorteResolución
30S 35464891530S3546004891500100

Los mapas en papel, con coordenadas UTM, facilitan el cálculo de distancias, ya que las cuadriculas son rectángulos o cuadrados iguales. En estos mapas se da una escala, ej.: 1.25.000, para facilitar el cálculo de distancias. Con la escala anterior, un centimétro en el mapa, equivale a 25 kms en la realidad.

Con los mapas digitales usados en GPS o en programas, las coordenadas UTM no son de mucha utilidad ya que el GPS o el programa, disponen de herramientas para medir distancias:

  • manuálmente, con la escala de zoom dada en el mapa del GPS (ej. 2 km)
  • semimanualmente, con la herramienta Medir distancia.
  • automáticamente, en los campos de datos de distancias, como se indica en la descripción de estos campos

Ejemplo, para medir semimanualmente distancias en nuestro GPS, en la página Mapa, pulsar la tecla Menú y seleccionar la opción Medir distancia. Mover el cursor a la posición inicial y pulsar Enter, a continuación mover el cursor a la posición final y en la parte superior de la pantalla, aparecen: El nombre de la posición, sus coordenadas, su orientación respecto a la posición inicial y la distancia entre las dos posiciones.

5.2.4
Altura
(Elevation)

Distancia desde el punto geográfico, al nivel del mar. Se expresa en metros. Es la -coordenada z-.

El GPS toma la altura:

  • de las señales que recibe de al menos 4 satélites.
  • del altímetro/barómetro, en el caso de recibir la señal de menos de 4 satélites.

Nota: Si viajamos en avión y está permitido encender un GPS (ej: Garmin Oregon), podemos observar que en la página de satélites aparece la altura 11.984 m, que es la altura a la que vuela el avión. Sin embargo la altura en el campo de la página 'Procesador de Viaje' o en la página 'Elevation Plot' aparecerá la altura: 2.350 m, que es la altura correspondiente a la presión de cabina.

5.3 Tiempo
5.3.1
Fecha y Hora
(Date and Hour)

La fecha y hora la obtiene el GPS de las señales de los satélites recibidos. Con está fecha y hora se actualiza el reloj interno del GPS. Si no se capturan satélites, la fecha y hora que vemos en el GPS, es la de su reloj interno.

Hora GMT: El sistema de referencia para las horas es el GMT (Greenwich Mean Time o Greenwich Meridian Time u hora del meridiano cero u hora Greenwich). La posición del observatorio de Greenwich es :Longitude 0° 0' 0' Latitude 51° 28' 38'N (Norte del Ecuador). Tambien se conoce como hora UTC (Universal Time Coordinates). Un reloj atómico es el encargado de mantener la precisión de la hora. El reloj de Greenwich, es el que se usa como referencia para establecer la hora en todos los paises del mundo.

Hora local (de invierno): La Tierra se divide en 24 zonas horarias. La hora local de una zona horaria es la hora GMT+x, siendo x el número de la zona horaría. En la práctica, la hora local, se fija más por criterios políticos, que por criterios geográficos. Ejemplo Franco decidió que la hora local (de invierno)de España fueras GMT+1 en vez de GTM+0. Un país puede estar comprendido dentro de una zona horaria, otros más extensos, pueden estar comprendidos en varias zonas horarias o un país puede estar su mayor parte dentro de una zona horaría y otra parte en otra zona horaría. El gobierno de un país decide la zona u zonas horarias que le asigna a todo o a algunas de sus partes. Ej. Hora de España: península GMT+1, Islas Canarias GMT+1; aunque en realidad debería ser: península GMT+0, Islas Canarias GMT+1).

Hora local (de verano)Ciertos países utilizan el cambio de hora verano/invierno, sumando 1 hora en verano.

El GPS puede configurar la hora local automáticamente. El GPS usa:

  • La hora local, cuando visualiza la hora al usuario y que será casi igual que la que marque nuestro reloj.
  • La hora GMT, en los puntos de la traza (track) (ej.: archivos gpx)
.

Según se configure la Hora (Menú Principal/Configurar/Hora), los datos anteriores se pueden expresar en formato de 12 o 24 horas y en hora local o universal (UTC), mediante la selección del uso horario (ej.: Madrid) y la diferencia UTC en horas y minutos (ej.: +01hrs 00min). También se puede activar para el horario de verano, la opción Si, No, Auto. La opción Auto es la seleccionada por defecto, para que la hora se ajuste automáticamente, con el cambio de horario.

Si queremos georeferenciar las fotos tomadas con nuestra cámara fotográfica, que tendrá hora local, con una traza grabada con el GPS, tendremos que hacer en el programa que usemos, el ajuste horario correspondiente.

5.3.2
Tiempo
(Time)

Tiempo invertido en un trayecto Es diferencia de hora entre dos posiciones del GPS, en un trayecto recorrido,

Periodo de cambio. Si se asocia el tiempo a un mapa (ej.: fecha en el que se hizo la foto) se puede comparar con otro tomado posteriormente, para ver los cambios habidos en ese tiempo.

5.4 Otros
5.4.1
Distancia
(Distance)

A partir de la posición de dos puntos, podemos calcular la distancia entre ellos.

5.4.2
Velocidad
(Speed)

El GPS calcula la velocidad del portador del GPS, dividiendo la distancia recorrida, entre el tiempo invertido.

5.5 Angulo
5.5.1
Referencia Norte, ángulos y sus unidades

Referencia norte

La Referencia define el vector (flecha) sur-norte usada por el GPS como vector origen de ángulo.

El vector Referencia Norte tiene de origen origen la posición donde nos encontramos o un punto determinado de una ruta y de un dispositivo y el punto destino es el definido por la referencia Norte.

La referencia Norte se puede configurar a Norte: geográfico, magnético, cuadrícula o usuario.

Vector destino de angulo

El vector destino de angulo puede ser una de las siguientes:

  • vector Ruta (bearing): vector con origen la posición actual y destino el próximo punto destino.
  • vector Trayecto (course): vector con origen en la posición anterior y destino el próximo punto destino.
  • vector Encabezamiento (heading): vector con origen en el centro del GPS y destino en la cabeza del GPS o del vehículo que lo transporta.

Angulos

El ángulo que forma el eje Norte-Sur y los vectores anteriores se llaman respectivamente:

  • ángulo Ruta (bearing) o simplemente bearing.
  • ángulo Trayecto (course) o simplemente course.
  • ángulo Encabezamiento (heading) o simplemente heading.

Los ángulos se miden en el sentido de las agujas del reloj

Las palabras Ruta (bearing), Trayecto (course), Encabezamiento (heading), se utilizan para referenciar la linea, vector o el ángulo. Su contexto permite distinguir si se refiere a la linea, al vector o al ángulo.

Unidades y valores representativos de ángulos

Los ángulos en el GPS se pueden expresar, por configuración en:

  • Letras de dirección: N, NE, E, SE, S, SO, O, NO
  • grados, minutos y segundos. Rumbo norte (N) es 0º, rumbo este (E) son 90º, rumbo sur (S) son 180º, rumbo oeste (O) son 270º y rumbo norte (N) 360º
  • mils: N, 800, E, 2400, S, 4000, O, 5600

Si estamos navegando correctamente, los ángulos de Rumbo (bearing), Trayecto (course) y Encabezamiento (heading), deben tener el mismo valor.

5.5.2
Rumbo
(Bearing)

El Rumbo es un vector asociado al camino real que seguimos.

El vector Rumbo (Bearing), es el vector desde la posición actual, al siguiente punto de la ruta.

El ángulo Rumbo es el ángulo, en el sentido de las agujas del reloj, desde el vector Referencia norte, de origen la posición actual, al vector Rumbo (Bearing).

El ángulo se expresa en grados, minutos y segundos, medidos en el sentido de las agujas del reloj. Rumbo norte (N) es 0º, rumbo este (E) son 90º, rumbo sur (S) son 180º, rumbo oeste (O) son 270º y rumbo norte (N) 360º.

El GPS calcula el rumbo:

  • Si el GPS cambia de posición, a partir de la linea norte y la linea de desplazamiento.
  • Si el GPS está en reposo, de la brújula magnética, si el GPS dispone de ella.

El vector Rumbo(bearing) es la dirección y sentido que debemos seguir.

5.5.3
Trayecto
(course)

El termino Trayecto esta asociado a la ruta planificada.

El vector Trayecto (course), es el vector desde el punto origen, al punto destino de una ruta planificada.

El vector Trayecto (course), es el vector desde el último punto visitado de la ruta planificada, al siguiente punto de esta ruta.

El ángulo Trayecto (course) es el ángulo, en el sentido de las agujas del reloj, entre el vector referencia Norte, de origen el último punto visitado de la ruta planificada y el vector Trayecto (course)

Según se configure el Encabezamiento (heading) (Menú Principal/Configuración/Encabezamiento), la dirección se indica por:

  • letra de dirección (N,S,E,O, NE, SE, SO, NO ). En inglés O es W.
  • grados numéricos de 0 a 360 (ej.: 132º)
  • mils de 0 a 6400

El lado origen del ángulo es la Referencia respecto al norte que se haya seleccionado:

  • Verdadero
  • Magnético
  • Cuadrícula
  • Usuario

Las opciones por defecto para Ruta (heading) son: Puntos cardinales y Norte Verdadero.

El vector Trayecto se define con una de las siguientes alternativas:.

  • Si estamos navegando usando Ir a (waypoint o POI), el punto origen es la posición en la que hemos pulsado el botón 'Ir a', y el punto destino es el waypoint o POI que hemos seleccionado con 'Ir a'
  • Si estamos navegando usando con una ruta o una traza, el punto origen es el punto de la ruta o el punto de la traza, más próximo a donde nos encontramos y el punto destino es el punto de ruta o el punto e la traza siguiente.

El valor del angulo Trayecto (course), se mantiene constante si no realizamos de nuevo una operación 'Ir a' o entremos en un nuevo tramo de la ruta o del track.

El puntero Trayecto (course), es la dirección teórica que debemos seguir.

5.5.4
Encabezamiento
(heading)

El término Encabezamiento está asociado al dispositivo GPS, o al vehículo que lo transporta.

El vector de Encabezamiento es el vector desde el punto centro al punto cabecera del GPS

El ángulo de Encabezamiento, es el ángulo, en el sentido de las agujas del reloj, entre el vector referencia Norte, de origen el punto centro del GPS y el vector de Encabezamiento

Según se configure el Encabezamiento (Menú Principal/Configuración/Encabezamiento), la dirección se indica por:

  • letras de dirección (N,S,E,W, NE, SE, SW, NW ) o punto cardinal de la brújula
  • en grados numéricos de 0 a 360 (ej.: 132º)
  • en mils de 0 a 6400

Referencia respecto al norte que se haya seleccionado:

  • Verdadero
  • Magnético
  • Cuadrícula
  • Usuario

Las opciones por defecto son: Puntos cardinales y Norte Verdadero.

Si el GPS dispone de brújula magnética, el ángulo de Encabezamiento se visualiza aunque estemos parados y no se haya especificado un destino. Si viajamos por ejemplo, en coche o avión, este ángulo no es el definido por la orientación del GPS, sino el del vehiculo.

6 Conceptos genéricos
6.1 Objetos básicos GPS
6.1.1
Punto de camino
(WayPoint )

Punto de camino.

Tiene los siguientes atributos:

  • Nombre
  • Nota
  • Posición
  • Altura

La forma mas facil de definir waypoints es con la ayuda del ratón o puntero, pinchando en el punto del mapa. La altura aparece en blanco, al menos que pinchemos en una linea de nivel.

Un waypoint aislado no tiene el atributo rumbo. El rumbo se calcula cuando se crea una ruta a partir de waypoints.

6.1.2
Punto de Interés
(POI)

Punto de Interés.

Punto especial en el mapa que tiene un especial interés. Los puntos de interés se clasifican en categorias:

  • Ciudades (capitales, pueblos, etc.)
  • Hospitales
  • Transporte (aeropuertos, estaciones de trenes, autobuses, marítimas, taxis, etc.)
  • Alojamiento (hoteles, hostales, pensiones, camping, etc.)
  • Comida y Bebida (restaurantes y bares)
  • Entretenimiento (cines, teatros, etc.)
  • Ocio
  • Atracciones
  • Servicios Públicos (ayuntamientos, ministerios, iglesias, etc.)
  • Gasolineras
  • Servicios Automóvil (talleres)
  • Otros

El GPS incluye una base de datos con Puntos de Interés. El usuario puede crear y/o descargar por Internet Puntos de Interés. Se requiere instalar en el PC un programa especial para cargar los POIs en el GPS.

6.1.3
Ruta
(Route)

Recorrido programado por un conjunto de puntos WayPoints.

Tramo es la distancia entre dos waypoints consecutivos.

Una ruta se visualiza en el mapa como un conjunto de segmentos consecutivos.

Nota: Al menos que estemos en un lugar sin obstáculos (ej.: el mar) o que la ruta se defina por muchos waypoints, la ruta es la estimación del camino a seguir y no el propio camino, que estará mejor definido por su track.

6.1.4
Traza
(Track )

Es la traza seguida por un objeto en movimiento. Conjunto de puntos que el GPS captura automáticamente, según un criterio de distancia, tiempo o automático.

Los puntos de track, tienen más información que los waypoints y el usuario no puede visualizarlos ni editarlos, con el GPS. Un track tiene muchos más puntos y por tanto segmentos, que la ruta, correspondientes ambos a un mismo recorrido.

Nota: la ruta es la estimación del camino a seguir; el track es el camino real recorrido.

El track en curso se puede guardar en la memoria del GPS, para que luego podamos repetir el camino seguido, en el sentido que lo hicimos, o marcha atrás (backtrack)

.
7 Brújula
7.1
Brújula
(Compas)

Es importante indicar, que no es la brújula magnética clásica con dial fijo y aguja móvil. Es algo parecido, pero con funcionalidad más compleja.

La brújula está compuesta de:

  • un dial circular, con los puntos cardinales N,S,E,O y otra información (ej.: grados y divisiones).

    El dial puede girar libremente, y la letra N se orientará e indicará el norte fijado en configuración (norte verdadero, norte magnético, cuadrícula y usuario). La opción que debemos dejar activada es Norte verdadero.

  • Una aguja está fijada al dial y que gira con el. Esta agujas NO indican el norte, sino orientación del camino a seguir.

    En el GPS, se puede seleccionar que aparezca uno de los dos tipos de aguja:

    • Puntero rumbo de wpt (bearing), que es la opción que debemos dejar
    • Puntero de ruta (course), que se definen más adelante.

La brújula puede tomar la información de dos fuentes:

  • De las posiciones del GPS (brújula-GPS). La precisión de la brújula-GPS es variable ya que depende de la precisión de la posición del GPS.
  • De la brújula-magnética. Su precisión es fija.

El GPS toma los datos de la brújula-GPS o de la brújula magnética, según la que de más precisión.

La brújula-GPS no funciona si estamos parados o no se han capturado los satélites

El GPS calcula el rumbo:

  • Si el GPS cambia de posición, a partir de la linea norte y la linea de desplazamiento.
  • Si el GPS está en reposo, de la brújula magnética, si el GPS dispone de ella.
7.2
Puntero de rumbo
(bearing)

Es la flecha roja dibujada en la brújula, que indica la dirección y sentido al destino próximo.

En la brújula se distinguen las siguientes partes:

  • El limbo de la brújula con divisiones: N, 45, E, 135, S, 225, O, 315, N, y otras intermedias. Una división equivale a 15 grados. El limbo gira.

  • El Puntero de rumbo (bearing), es la flecha roja. Marca en el limbo de la brújula, el valor del angulo de rumbo (bearing). Este valor cambia durante la navegación para que la flecha marque siempre el valor del rumbo.

    Es el vector correspondiente al lado destino del rumbo (bearing)
    -Posición actual al punto destino próximo-.

    Puntero de rumbo (bearing) es la dirección y sentido que debemos seguir.

    Si se interpone un obstáculo en el camino o estamos yendo por una senda, camino o carretera, que nos impida seguir la dirección indicada; tan pronto el obstáculo desaparezca o en la senda, camino o carretera aparezca una curva, corregiremos nuestra dirección.

7.3
Puntero de ruta
(course)

Puntero de ruta (course), es la flecha dibujada en la brújula, compuesta de un triangulo central (azul) y una flecha (roja) dividida en tres partes. Indica la dirección y sentido desde un punto de la ruta próximo a nosotros y el siguiente punto destino y el desplazamiento a la ruta correcta.

En la brújula se distinguen las siguientes partes:

  • El limbo de la brújula con divisiones: N, 3, 6, E, 12,15,S, 21, 24, O, 30, 33, N, y otras intermedias. Una división equivale a 10 grados. El limbo gira.

  • El Puntero de ruta (course) actual, esta compuesta por la flecha roja y el extremo de esta, que permanecen fijos en el limbo de la brújula. Marca en el limbo de la brújula, el valor del angulo de ruta (course). Este valor se mantiene constante durante la navegación por un tramo de la ruta. Indica la dirección de la linea que pasando por el punto donde nos encontramos, es paralela al lado destino del angulo ruta (course).

  • Puntero de ruta (course) inicial que es la linea roja central del Puntero de ruta (course), indica el lado destino del angulo ruta (course). Se define por el punto origen (último waypoint, POI, punto de ruta o punto de traza visitado al punto destino (waypoint, POI, punto de ruta o punto de traza ) siguiente deseado.

    Cuando nos salimos de la ruta, esta linea se desplaza hacia la izquierda o a la derecha del Puntero de ruta (course) actual

  • El eje de desplazamiento es la linea punteada central, perpendicular al puntero de ruta (course) actual. El origen de coordenadas es el punto de corte. Muestra una graduación cuyo valor de desplazamiento unitario aparece en la parte superior derecha de la brújula (ej.: 0,25km). Este eje junto con el Puntero de ruta (course) inicial, nos permite calcular el desplazamiento. Ejemplo: si la linea roja central, está a 4 unidades a la izquierda del Puntero de ruta (course) actual, nos hemos desviado 1 km hacia la derecha y tendremos que ir 1 km a la izquierda, para corregir la ruta.

  • El triangulo central (azul) es una flecha que indica el sentido a seguir para alcanzar el punto destino. Cuando superamos el punto destino, la flecha cambia de sentido.

Si se interpone un obstáculo en el camino o estamos yendo por una senda, camino o carretera, que nos impida seguir la dirección indicada; tan pronto el obstáculo desaparezca o en la senda, camino o carretera aparezca una curva, corregiremos nuestra dirección.

Cuando sea posible, desplazarse a la derecha o a la izquierda (hacia la linea de la flecha), para disminuir el desplazamiento.

Cuando entramos en otro tramo de nuestra ruta (algo después del pitido), se recalcula el angulo de ruta (course) y se redibuja el puntero ruta.

8 Campos de datos
8.1 Posición (nombre y coordenadas)
8.1.1
Posición (grados/min.)
(Position)

Visualiza la longitud y latitud de la posición actual, en grados y minutos.

8.1.2
Posición (unidad: config.)
(Position)

Visualiza la la longitud y latitud de la posición actual, en la unidad configurada.

8.1.3
Waypoint en siguiente
(Waypoint At Next)

Visualiza el nombre del waypoint siguiente.

8.1.4
Waypoint en destino
(Waypoint At Destination)

Visualiza el nombre del waypoint final de la ruta.

8.2 Direcciones y ángulos
8.2.1
Puntero
(Pointer)

Visualiza la flecha que indica la dirección de viaje al siguiente punto de la ruta, es decir, visualiza el Puntero o vector Rumbo, al siguiente waypoint.

8.2.2
Angulo de Giro
(Tern)

Visualiza la dirección de giro en grados (0-180) y el lado (izquierda, derecha), al siguiente giro de la ruta activa. Ej: 106ºR, 149ºL

8.2.3
Angulo de Rumbo
(bearing)

Visualiza el valor del ángulo de rumbo

Solo se visualiza cuando cuando se reciben los satélites.

Según se configure el Rumbo de marcha (Menú Principal/Configuración/Rumbo), la dirección se indica por:

  • letras de dirección (N,S,E,W, NE, SE, SW, NW ) o punto cardinal de la brújula
  • en grados numéricos de 0 a 360 (ej.: 132º)
  • en mils de 0 a 6400

Referencia respecto al norte que se haya seleccionado:

  • Verdadero
  • Magnético
  • Cuadrícula
  • Usuario

Las opciones por defecto son: Puntos cardinales y Norte Verdadero.

8.2.4
Angulo de Encabezamiento
(heading)

Visualiza el valor del angulo de Encabezamiento

Si el GPS dispone de brújula magnética, se visualiza aunque estemos parados y no se haya especificado un destino.

Según se configure el Rumbo de marcha (Menú Principal/Configuración/Rumbo), la dirección se indica por:

  • letras de dirección (N,S,E,W, NE, SE, SW, NW ) o punto cardinal de la brújula
  • en grados numéricos de 0 a 360 (ej.: 132º)
  • en mils de 0 a 6400

Referencia respecto al norte que se haya seleccionado:

  • Verdadero
  • Magnético
  • Cuadrícula
  • Usuario

Las opciones por defecto son: Puntos cardinales y Norte Verdadero.

8.2.5
Angulo de Ruta
(course)

Visualiza el valor del ángulo de ruta (course).

Según se configure el Rumbo de marcha o (heading) (Menú Principal/Configuración/Rumbo), la dirección se indica por:

  • letra de dirección (N,S,E,O, NE, SE, SO, NO ). En inglés O es W.
  • grados numéricos de 0 a 360 (ej.: 132º)
  • mils de 0 a 6400
  • Las opciones por defecto para Ruta (heading) son: Puntos cardinales y Norte Verdadero.

El lado origen del ángulo es la Referencia respecto al norte que se haya seleccionado:

  • Verdadero
  • Magnético
  • Cuadrícula
  • Usuario
8.2.6
Angulo Volver a ruta
(Off Course)

Visualiza la dirección para volver a la ruta.

Según se configure el Rumbo (Menú Principal/Configuración/Rumbo), la dirección se indica por punto cardinal de la brújula (N,S,E,W), en grados (ej.: 132º) o distancia, respecto al norte que se haya seleccionado. Las opciones disponibles son para Pantalla: Puntos Cardinales, Grados o Mils y para Referencia respecto al norte: Verdadero, Magnético, Cuadrícula, Usuario. Las opciones por defecto son: Puntos cardinales y Verdadero.

8.3 Distancia
8.3.1
Desvio de ruta
(Off Course)

Visualiza la distancia, a la izquierda o derecha, a la que estamos, de la ruta a seguir. Es el valor númerico del desplazamiento que indica la barra central de la flecha de la ruta.

Nota: Se recomienda visualizarlo en uno de los campos del Compás.

8.3.2
Cuentakilómetros
(Odometer)

Visualiza la distancia total recorrida en todos los trayectos, es decir, desde que se inicializó la traza actual.

En el Garmin Oregon, no se puede poner a cero.

8.3.3
Cuenta Km de Trayecto
(Trip Odometer)

Visualiza la distancia recorrida del trayecto, desde que se inicializó el Procesador de trayecto.

Se pone a cero cuando se Borra la traza actual o los datos del Procesador de trayecto.

8.3.4
Distancia a siguiente
(Distance To Next)

Visualiza la distancia hasta el waypoint siguiente.

Se pone a cero cuando se Borra la traza actual o los datos del Procesador de trayecto.

8.3.5
Distancia hasta destino
(Distance To Destination)

Visualiza la distancia hasta el waypoint final dela ruta.

Se pone a cero cuando se Borra la traza actual o los datos del Procesador de trayecto.

8.4 Hora
8.4.1
Hora
(Hour)

La hora local del lugar en el que nos encontramos.

La diferencia de hora entre dos posiciones del GPS, en un trayecto recorrido, da el tiempo invertido en el trayecto.

El GPS calcula la velocidad del portador del GPS, dividiendo la distancia recorrida, entre el tiempo invertido.

8.4.2
Hora Salida del Sol
(Sunrise)

Visualiza la hora de salida del Sol, para la fecha y posición actual (ej.: 6:32 am).

8.4.3
Hora Puesta del Sol
(Sunset)

Visualiza la hora de puesta del Sol, para la fecha y posición actual (ej.: 7:35 pm).

8.4.4
Hora estimada en siguiente
(ETA At Next)

Visualiza la hora estimada de llegada al waypoint siguiente. Se supone que se mantiene la velocidad actual y la ruta.

Aproximadamente: Hora estimada en siguiente (ETA At Next)= Hora + Tiempo al siguente.

Si nos paramos, se pone a cero.

Se pone a cero cuando se Borra la traza actual o los datos del procesador de trayecto.

8.4.5
Hora estimada en destino
(ETA At Destination)

Visualiza la hora estimada de llegada al waypoint final de la ruta. Se supone que se mantiene la velocidad actual y la ruta.

Aproximadamente: Hora estimada en destino (ETA At Destination)= Hora + Tiempo al destino.

Si nos paramos, se pone a cero.

Se pone a cero cuando se Borra la traza actual o los datos del procesador de trayecto.

8.5 Tiempo
8.5.1
Tiempo hasta siguiente
(Time To Next)

Visualiza el tiempo estimado hasta el waypoint siguiente.

Si nos paramos, se pone a cero.

Se pone a cero cuando se Borra la traza actual o los datos del procesador de trayecto.

8.5.2
Tiempo hasta destino
(Time To Destination)

Visualiza el tiempo estimado hasta el último waypoint de la ruta, suponiendo que se mantiene la ruta y la velocidad actual.

Si nos paramos, se pone a cero.

Se pone a cero cuando se Borra la traza actual o los datos del procesador de trayecto.

8.5.3
Tiempo tray - Detenido
(Trip Time-Stopped-)

Visualiza el tiempo detenido, invertido en el trayecto, es decir desde que se inicializó el procesador de trayecto.

Se pone a cero cuando se Borra la traza actual o los datos del procesador de trayecto.

8.5.4
Tiempo tray - En mov.
(Trip Time -Moving-)

Visualiza el tiempo en movimiento, invertido en el trayecto, es decir desde que se inicializó el procesador de trayecto.

Se pone a cero cuando se Borra la traza actual o los datos del procesador de trayecto.

8.5.5
Tiempo trayecto - Total
(Trip Time-Total-)

Visualiza el tiempo total invertido en el trayecto (en movimiento + parado), es decir desde que se inicializó el procesador de trayecto.

Se pone a cero cuando se Borra la traza actual o los datos del procesador de trayecto.

8.6 Velocidad
8.6.1
Velocidad
(Speed)

Visualiza la velocidad actual del GPS.

Según se configure Unidades (Menú Principal/Configuración/Unidades), la velocidad se indica en km/h (ej.:114 kh), millas/hora, nudos, etc. Las opciones disponibles son para Distancia/Velocidad: Métrico, Náuticas (nm, kt, ft), Náuticas (nm, kt, m), Statute (millas), Yardas; siendo nm: nudos marinos, kt: ??, ft: pies, m: millas)

La Velocidad es cero si nos paramos.

8.6.2
Velocidad-Máxima
(Speed-Maximum)

Visualiza la velocidad máxima del GPS.

Nota: Un movimiento brusco del GPS, por ejemplo al mover un brazo, puede dar lugar a falsas interpretaciones.

Se pone a cero cuando se Borra la traza actual o los datos del procesador de trayecto.

8.6.3
Veloc.- Media-mov.
(Speed-Moving-Avg)

Visualiza la velocidad media en movimiento del GPS. No se considera el tiempo detenido.

Se pone a cero cuando se Borra la traza actual o los datos del procesador de trayecto.

8.6.4
Velocidad-Media-total
(Speed-Overall-Avg)

Visualiza la velocidad media del GPS, incluyendo el tiempo parado y en movimiento.

Se pone a cero cuando se Borra la traza actual o los datos del procesador de trayecto.

8.6.5
Velocidad-avance-wpt
(VMG)

Visualiza la velocidad del GPS al próximo waypoint.

8.7 Montaña
8.7.1
Presión atmosférica
(Atmospheric presure)

Visualiza la presión atmosférica del lugar donde nos encontramos.

Nota: si no se dispone de este dispositivo, este campo aparece en blanco.

8.7.2
Altura
(elevation)

Visualiza la altura de la posición donde estamos, respecto al nivel del mar.

No se puede poner a cero, pero si calibrar el altímetro.

8.7.3
Altura Máxima
(Elevation_Maximum)

Visualiza la altura máxima que hemos alcanzado en la ruta, respecto al nivel del mar.

Se pone a cero cuando se Borra la traza actual o los datos del procesador de trayecto.

8.7.4
Altura Mínima
(Elevation_Minimum)

Visualiza la altura mínima descendida de la ruta, respecto al nivel del mar.

Se pone a cero cuando se Borra la traza actual o los datos del procesador de trayecto.

8.7.5
Ascenso acum. ruta
(Total_Ascent)

Visualiza el desnivel acumulado de ascenso en la ruta. Ej. 9m

Se pone a cero cuando se Borra la traza actual o los datos del procesador de trayecto.

8.7.6
Descenso acum. ruta
(Total_Descent)

Visualiza el desnivel acumulado descendido en la ruta. Ej.: 15 m

Se pone a cero cuando se Borra la traza actual o los datos del procesador de trayecto.

8.7.7
Velocidad vertical
(Vertical_Speed)

Visualiza la velocidad vertical (ascenso o descenso) actual

La unidad usual es en metros por minuto.

Si nos paramos se pone a cero.

Nota: Util para el ascenso o descenso en la montaña.

8.7.8
Veloc. vertical a destin
(Vertical Speed to Dest)

Visualiza la velocidad vertical (ascenso o descenso) al waypoint final de la ruta del GPS.

Si es accenso aparece una flecha hacia arriba. Si es descenso, aparece una flecha hacia abajo.

Según se configure Unidades (Menú Principal/Configuración/Unidades), para Altura (Velocidad vertical), la velocidad se indica en:

  • metros/minuto m m (ej.:10 metros/min m)
  • metros/seg (m/seg)
  • pies/minuto (ft/min)
.

Se pone a cero cuando se Borra la traza actual o los datos del procesador de trayecto.

Nota: Util para el ascenso o descenso en la montaña.

8.7.9
Velocidad máxima de ascenso
(Ascent Maximum)

Visualiza la velocidad máxima de ascenso en la ruta. Ej.: 21 m/min

Se pone a cero cuando se Borra la traza actual o los datos del procesador de trayecto.

8.7.10
Velocidad media de ascenso

Visualiza la velocidad media de ascenso en la ruta. Ej.: 9 m/min .

Se pone a cero cuando se Borra la traza actual o los datos del procesador de trayecto.

8.7.11
Velocidad máxima de descenso
(Descent Maximum)

Visualiza la velocidad máxima de descenso en la ruta. Ej.: 20 m/min

Se pone a cero cuando se Borra la traza actual o los datos del procesador de trayecto.

8.7.12
Velocidad media de descenso
(Descent Average)

Visualiza la Velocidad media de la ruta. Ej.: 8 m/min.

Se pone a cero cuando se Borra la traza actual o los datos del procesador de trayecto.

8.8 Aviación
8.8.1
Factor de planeo
(Glide ratio)

La razón (cociente) entre la distancia horizontal recorrida desde una posición inicial a la posición actual y la altura salvada. Ej.: 2.300:600.

En el GPS, se expresa la caida en 1 metro. para lo cual dividimos numerador y denominador, por el denominador:

FP = Factor de planeo
DH = distancia horizontal recorrida
DD = altura salvada
FP = DH/DD = DH/DD / DD/DD = DH/DD / 1.
Si DH/DD la llamamos DR entonces FP = DR/1, que en el GPS se expresa como
DR:1.

Este campo se usa en aviación y en particular en vuelo sin motor (planeadores, parapente, etc.

El valor de este campo, solo se visualiza en las bajadas.

8.8.2
Factor de planeo a destino
(Glide ratio destination)

Factor de planeo a destino: Distancia en metros que se recorrerá hacia el destino, para bajar 1 metro. Ej.: 200:1 Se recorrerán 200 m de distancia, para bajar 1 metro.

FPD = La razón (cociente) de planeo
LHD = distancia horizontal desde la posición y altura actual, a la posición destino y altura actual
DD = distancia entre la posición destino y altura actual a la posición destino y su altura
DD = diferencia entre la altura actual y la altura en destino.

En el GPS, se expresa la caida en 1 metro. para lo cual dividimos numerador y denominador, por el denominador:
FPD= LHD/DD = LHD/DD/DD/DD = LHD/DD/1 = LD/1; siendo LD=LHD/DD. En el GPS se expresa como LD:1

Este campo se usa en aviación y en particular en vuelo sin motor (planeadores, parapente, etc.

El valor de este campo, solo se visualiza en las bajadas.

8.9 Varios
8.9.1
Precisión del GPS
(Accuracy GPS)

Visualiza la precisión del GPS en la posición actual. Ejemplo: + - 3m. Las coordenadas del punto donde nos encontramos tienen un error de más o menos 3 metros.

La precisión del GPS depende de la sensibilidad del GPS, del número de los satélites y estaciones capturadas y de la potencia de la señal recibida.

La precisión del GPS se visualiza siempre, en la página Satélite y en cualquiera de las páginas de campos, si este campo se ha activado.

8.10 Navegación en agua
8.10.1
Temperatura del agua
(Water Temperature)

Visualiza la temperatura del agua, tomada de un dispositivo conectado al GPS.

Nota: si no se dispone de este dispositivo, este campo aparece en blanco.

8.10.2
Profundidad
(Depth)

Visualiza la profundidad del agua, tomada de un sonar con interfaz NMEA, conectado al GPS.

Nota: si no se dispone de este dispositivo, este campo aparece en blanco.

8.10.3
Velocidad en el agua
(Water Speed)

Visualiza la velocidad en el agua, tomada de un dispositivo conectado al GPS.

Nota: si no se dispone de este dispositivo, este campo aparece en blanco.

9 Transmisión de datos
9.1
Definición y tipos de transmisión

Transmisión de datos es el paso de información entre dos dispositivos. Estos dispositivos pueden ser: GPSs, PCs, PDAs, sensores externos al GPS, cámaras de fotos o de video, etc.

La comunicación entre dispositivos, se realiza por protocolos de comunicaciones, que deben estar embebidos en el software base, caso del GPS o por programas externos que hay que instalar, caso del PC donde hay que instalar el programa Trip and Waypoint Manager, el Spanner, OziExplorer o cualquier otro.

Los soportes de los datos a transferir pueden ser:

  • Archivos, ej: los Waypoints, rutas, y tracks en formato gpx,
  • paquetes o celdas, ej. los transmitidos por los sensores externos.

Los tipos de datos o contenido a transferir pueden ser:

  • Waypoints, rutas, y tracks en formato gpx,
  • Mapas en formato img,
  • POIs, en formato Garmin. Util para completar los incluidos con los mapas
  • pantallas, en formato jpg. Util para documentación web,
  • cualquier otro tipo de archivo.
  • Datos de sensores externos: velocidad en agua, profundidad, etc.

Los datos de viaje: velocidad media, distancia recorrida, etc. no son transferibles; pero se pueden capturar pantallas con esta información y transmitir los archivos jpg producidos.

El tipo de transmisión de datos puede ser:

  • en tiempo real (on line), es decir, los datos entre dispositivos se transmiten cuando estos se producen. Ejemplo los que el GPS toma de sensores externos o los que el GPS enviaría a una cámara fotográfica.
  • en tiempo diferido o fuera de linea (batch), es decir, los datos entre dispositivos se transmiten bastante después de producidos. Ejemplo los creados en un PC para una marcha y transmitidos al GPS.

Memoria como disco externo Característica que tienen algunos GPSs que permiten ver en el PC, la memoría del GPS (interna, externa o ambas), como discos externos. Ej. el GPS Colorado puede usarse como pendrive y almacenar archivos de música mp3.

Comunicación GPS y Cámara de fotos o vídeo Característica útil para capturar posición de una máquina de fotos o video cuando están trabajando. Otra posibilidad es la emisión de una señal vía bluetooth desde la cámara el GPS y que este cree un Waypoint del lugar. Después sincronizar en un PC fotos y waypoints de fotos.

Comunicación GPS y teléfono móvil Característica útil para poder enviar por teléfono móvil la posición del portador de estos dos dispositivos, para crear sistemas de localización/seguimiento de vehículos, animales o personas.

10 Usos
10.1
Geocache

Juego interactivo con GPS, que consiste en encontrar 'tesoros ocultos' colocados en sitios estratégicos. Un archivo del tipo geocache, se carga en el GPS y al ejecutarlo, nos proporciona pistas de lugares estratégicos, que van apareciendo a medida que los vamos encontrando y lo encontrado permite introducir datos para proseguir el juego.

10.2
Wherigo

Aplicación que permite asociar eventos de GPS (ej.: posicion) con funciones asociadas (visualizar una imagen, reproducir una explicación del lugar, reproducir música, etc.)

Se puede utilizar para juegos, como un complemento a la Geocache; como una guía turística, etc.

Se requieren programas especiales tanto en el GPS, para la ejecución de archivos Wherigo; como en el PC, para crear los archivos Wherigo.

10.3
Visor de imágenes

Funcionalidad del GPS que permite ver imágenes previamente cargadas en el GPS.

Esto es importante para poder cargar imágenes de mapas (.jpg) y/o fotos de lugares, que nos permitan la identificación más fácil de lugares o puntos de interés, que no estén disponibles en formato digital en el mapa del GPS o en POIs.

Es importante que se pueda hacer, de una manera fácil, zoom y desplazamiento de estas imágenes en la pantalla y que la pantalla tenga buena resolución.

11 Dispositivos
11.1 Visualización
11.1.1
Pantalla

Dispositivo usado para visualizar Controles, Datos y mapas.

Si la pantalla es táctil, se usa también como dispositivo de estrada de datos, en sustitución a la botonera.

Características de la pantalla, son:

  • Tipo, generalmente TFT
  • Tamaño. A mayor pantalla, más área de visión; pero más consumo de energía.
  • Resolución o número de pixel. Cuantos más pixeles, mejor resolución; pero más consumo de energía.
  • Número de colores. Mínimo 256
  • Brillo y contraste de la imagen.
  • Angulo de visión. 130º en vertical/140º en horizontal
  • Reflexión de la luz ambiente. Una pantalla mate disminuye la reflexión de la luz y mejor se verá a pleno sol.
  • Intensidad de la luz de fondo. Cuanto mayor sea, mejor se verá en la oscuridad.
  • Los colores del texto, rellenos y fondos de imágenes, también influyen en una mejor visión. Preferibles colores pastel claros.

Conviene probar como se ve la pantalla e pleno sol y en la oscuridad.

11.2 Entrada de datos usuario
11.2.1
Botonera

Teclas y ruedas situadas en la parte externa del GPS, usadas para la entrada de ordenes y datos del usuario.

11.3 Proceso
11.3.1
Reloj

Un GPS dispone de dos tipos de relojes:

  • Reloj interno: Componente encapsulado (chip) que produce señales síncronas, usadas en la sincronización de los componentes hardware y en la creación de un reloj y cronómetro para uso del usuario. Funciona cuando se enciende el GPS. Algunos GPSs incluyen la característica despertador del GPS, es decir, el reloj puede funcionar aunque el GPS esté apagado, permitiendo la función de despertar el GPS, es decir encenderlo automáticamente a una hora programada.
  • Reloj GPS Señales de reloj, tomadas de satélites. Solo funciona si el GPS está conectado y recibe señales de satélites.
  • 11.3.2
    Microprocesador

    Componente encapsulado (chip) que ejecuta las instrucciones de un programa.

    Una característica importante del microprocesador es la rapidez en la ejecución de instrucciones. En un GPS esto se puede evaluar a simple vista visualizando un mapa topográfico en pantalla y haciendo zoom o desplazamiento del mapa y viendo el tiempo que tarda en realizar la operación.

    11.4 Captura de datos externos
    11.4.1
    Sensores

    Dispositivos físicos encargado de capturar y entregar al GPS, datos de magnitudes físicas (ej.: presión barométrica, temperatura exterior, profundidad del agua, latidos del corazón, etc.

    • sensores integrados en el GPS ej.: el bárometro/altimetro y el termómetro en el GPS Garmin Colorado.
    • sensores conectados al GPS a través de un puerto del GPS (serie o USB) ej.: profundímetro, sensor de latidos del corazón.
    11.5 Proceso
    11.5.1
    Receptor GPS

    Dispositivo físico, componente del GPS, que captura las señales de los satélites y calcula la posición(coordenadas) del lugar donde nos encontramos, su altura y la hora.

    12
    Descripción física

    El GPS se compone de:

    • En la parte frontal de la carcasa:
      • Teclado
      • Pantalla
    • En la parte posterior de la carcasa:
      • Conector para antena externa
      • Departamento para pilas y tarjeta de memoria externa
      • Puerto serie para comunicaciones
      • Puerto USB para comunicaciones
      • Ranura para dragonera
    • En el interior de la carcasa:
      • Antena interna
      • Microprocesador
      • Memoria interna
      • Electrónica de comunicaciones, etc.
    13 Dispositivos
    13.1 Almacenamiento
    13.1.1
    Memoria Interna

    El GPS tiene dos memorias, una Interna y otra Externa.

    El usuario no puede cambiar el tamaño de la memoria interna.

    La memoria interna se usa para almacenar lo que viene de fábrica:

    • Programas y datos de configuración iniciales:
      • Programa GPS, usado para captura y proceso de señales GPS
      • Programa de Aplicación, usado para la visualización de ventanas, cálculo de rutas, etc.
      • Mapa base
      • Datos de configuración de fábrica
    • Datos dados por el usuario: configuración, waypoints, tracks, rutas, etc.
      • Datos de configuración del usuario
      • Datos de Navegación: waypoints, tracks, rutas, etc
    13.1.2
    Memoria Externa

    El GPS tiene dos memorias, una Interna y otra Externa.

    La memoria externa es una plaquita de tipo SD o micro SD, a la que el usuario tiene acceso (ej. se accede desde el compartimento de las pilas). Para extraerla, pulsar en ella y tirar hacia afuera. Para insertarla, pulsar hasta que agarre.

    Las capacidades aceptadas por algunos GPS llegan hasta los 4 GB.

    Los mapas que se venden para montaña, para carreteras, etc. se suministran en una plaquita de memoria externa.

    La memoria externa se usa para almacenar:

    • Tracks. Hay que activar esta opción en la configuración de Track.
    • Contenido de archivos .gdb y .mps (mapas del usuario, waypoint, rutas, caminos), POI, imagenes (.jpg) etc. cargados desde un programa externo: Ej.:Garmin MapSource.

    Cuando el GPS se conecta al PC, combiene que esta memoria se vea como un disco externo.

    14 Interfaz gráfico
    14.1
    Teclado del GPS

    El teclado del GPS está compuesto de 9 teclas:

    TeclaFuncionadidad
    IEncendido o apagado del GPS, (manteniendo pulsada la tecla un instante).
    CURSORMover el cursor en la pantalla para seleccionar un icono, para seleccionar un item de una lista o para posicionar el cursor en un punto del mapa.
    PAGEPasar a página siguente
    MENUVisualizar el menú de la página actual, o lo oculta
    ENTER
    • Aceptar la operación en curso.
    • Crear waypoint 'Posición actual' (MARK) (manteniendo pulsada la tecla un instante)
    QUIT
    • Pasar a la página anterior.
    • Cancelar la operación en curso.
    FIND
    • Visualizar la página 'Buscar'
    • Visualizar la página 'Búsquedas recientes'
    • Crear waypoint 'Hombre al agua'(MOB) (manteniendo pulsada la tecla un instante)
    INAumentar zoom para ver más detalle de mapa
    OUTReducir zoom para ver menos detalle de mapa

    14.2
    Teclado de pantalla
    WaypointsNombre.jpg

    En esta página se presenta la lista de los waypoints guardados y el teclado para escribir el nombre del nuevo waypoint en el campo de edición, en el cual el cursor textual (cuadrado amarillo) aparece en la primera posición del campo.

    • Un caracter del teclado, se selecciona moviendo el cursor hasta su posición y se introduce en el campo al pulsar el botón Enter del GPS.
    • Los caracteres normales, se introducen tal como se visualizan.
    • Las flechas horizontales, se usan para desplazarnos por los caracteres del campo.
    • CLR, se usa para borrar el caracter anterior a la posición del cursor o para limpiar el campo, si el cursor está al comienzo del campo.
    • Espaci, se usa para introducir un blanco
    • La flecha fina o flecha Intro, se usa para saltar a nueva linea en el texto.
    • La flecha vertical, se usa para cambiar a minúsculas o mayúsculas.
    • AA, se usa para cambiar al teclado de caracteres especiales (ej. para la ñ)
    • OK, se usa para terminar la edición
    • El teclado se cierra, pulsando el botón Quit del GPS.
    14.3
    Páginas, sus tipos y sus componentes

    En la pantalla del GPS, se visualizan la información en páginas, equivalentes a las páginas de Internet.

    Una página tiene:

    • Barra de título situada en la parte superior y que muestra el título de la página.
    • Barra de estado Esta barra se sustituye a los pocos segundos a la barra de título, en la que se visualizan varios iconos que nos dicen si el GPS está conectado a la red o a las pilas, si el GPS trabaja con dos o tres dimensiones, etc.
    • Área de Información principal.

    La información que se muestra en una página se forma usando elementos o controles gráficos, que se describen más adelante.

    Según como se acceda a las páginas, las páginas se clasifinan en:

    • Páginas PAGE o páginas de nivel1, que se visualizan cuando se pulsa y suelta el botón 'PAGE' del GPS.
    • Páginas MENU-PAGE o páginas de nivel2, que se visualizan cuando se pulsa y suelta el botón 'Menu' del GPS, estando en una página 'PAGE'.
    • Páginas ICONO o páginas de nivel3, que se visualizan cuando se pulsa un icono (objeto) de una página 'PAGE'.
    • Páginas MENU-ICONO o páginas de nivel4, que se visualizan cuando se pulsa y suelta el botón 'Menu' del GPS, estando en una página 'ICONO'.

    Una página 'PAGE' muestra información de un 'objeto' ej.: Mapa. Su página 'Menu-PAGE' muestra un menú cuyos items son las operaciones que se pueden realizar con los contenidos de su página 'Page', ej.: medir distancia. Lo mismo ocurre con las páginas 'ICONO' y 'MENU-ICONO'

    En una página 'PAGE' o 'ICONO', puede aparecer información, por la que nos podemos desplazar usando la tecla 'ENTER' del GPS.

    La tecla 'PAGE', cuando se pulsa repetidamente, presenta las páginas hacia 'adelante' y 'circularmente', es decir, después de la última página se muestra la página primera. Por el contrario, la tecla 'QUIT' muestra las páginas hacia atrás.

    La tecla 'FIND', cuando se pulsa, presenta la página 'Buscar', y si se pulsa a continuación, se presenta la página 'Búsquedas recientes'

    14.4
    Elementos o controles gráficos

    Elementos o controles gráficos

    La información que se muestra en una página usando los siguientes elementos o controles gráficos:

    • lista de menús de la que podemos seleccionar un item, para realizar la operación indicada en su etiqueta.
    • cuadro solo lectura que solo podemos ver ej. la de la página Satélites
    • cuadro gráfico con información seleccionable en el que podemos seleccionar algún elemento ej. un punto del mapa
    • cuadro de edición cuyo contenido podemos editar con el teclado del programa que es el que aparece en pantalla y no el teclado del GPS que es el teclado externo con los botones 'PAGE', 'MENU' 'IN' etc.
    • lista de items, en la que se puede seleccionar uno de ellos. Una lista suele venir acompañada de un cuadro de edición, para poder incluir un nuevo item a la lista.
    • lista desplegable en la que podemos seleccionar una opción, pulsando la tecla 'ENTER' y desplazando el puntero con la tecla 'PUNTERO' hasta la opción deseada y pulsando de nuevo la tecla 'ENTER' para aceptar esa opción
    • cuadro de selección que podemos activar (marca) o desactivar (blanco)
    • botón que podemos pulsar, para realizar la operación indicada en su etiqueta.
    • mensaje para información o requerimiento de una operación al usuario.

    Nota: la diferencia de los items de las distintos tipos de listas, son:

    • lista menú un item es una operación, ej.: Borrar ruta.
    • lista de datos, un item representa un dato del usuario, ej.: el nombre de un waypoint.
    • lista despleglable, un item representa una opción de programa, ej.: 12 horas, para el formato hora.

    SatelitesMenu.jpg

    En el primer plano se muestra:

    • una lista de menús o menú con sus items y con el item seleccionado 'Nueva posición'
    • el botón menú, para ir a la página 'Menú principal'

    En el fondo aparece oscurecido un cuadro de solo lectura.

    MapaZoom1.jpg

    Aqui se presenta:

    • un cuadro gráfico con información seleccionable, con el mapa de carreteras
    • el puntero gráfico (flecha banca), para la selección de un punto en el plano.
    • En la parte superior se visualizan un cuadro de solo lectura, con los atributos (Nombre, longitud, latitud, orientación y altura), del punto seleccionado.

    WaypointsNombre.jpg

    En esta página se presenta:

    • Un campo de edición, en el cual el cursor textual de posición en el campo (cuadrado amarillo), aparece en la primera posición del campo.
    • la lista de los waypoints guardados
    • el teclado de pantalla para escribir el nombre del nuevo waypoint en el campo de edición

    El teclado de pantalla funciona como sigue:

    • Un caracter del teclado, se selecciona moviendo el cursor hasta su posición y se introduce en el campo al pulsar el botón Enter del GPS.
    • Los caracteres normales, se introducen tal como se visualizan.
    • Las flechas horizontales, se usan para desplazarnos por los caracteres del campo.
    • CLR, se usa para borrar el caracter anterior a la posición del cursor o para limpiar el campo, si el cursor está al comienzo del campo.
    • Espaci, se usa para introducir un blanco
    • La flecha fina o flecha Intro, se usa para saltar a nueva linea en el texto.
    • La flecha vertical, se usa para cambiar a minúsculas o mayúsculas.
    • AA, se usa para cambiar al teclado de caracteres especiales (ej. para la ñ)
    • OK, se usa para terminar la edición
    • El teclado se cierra, pulsando el botón Quit del GPS.

    Nota: el cursor textual de posición en teclado aparece con fondo amarillo, sobre el caracter actualmente seleccionado en el teclado. No confundir este cursor con el cursor textual de posición en el campo

    ControlesLdBtCs.jpg

    En esta página se muestra:

    • la lista desplegable: 'Tono de mensaje', desplegada con el primer item seleccionado y otras 4 plegadas;
    • el botón: 'Tonos alarma proximidad'
    • el cuadro de selección: 'Silencio', desactivado.

    MensajeReDefiSatelites.jpg

    En esta página se muestra:

    • el mensaje: 'Recepc. deficiente de satélites'
    • una lista de menús con los items de las acciones que se pueden tomar y con su primer item seleccionado
    • el mensaje de ayuda correspondiente al item seleccionado

    Página generada automáticamente desde la Base de Datos: GPS/ el 19/2/2010 12:30:55